12 febrero, 2018

"Tardes literarias en la Casa Museo"


RESEÑA AUSTAQUIO
Eustaquio Jiménez Mantecón, nacido en 1880, es el hermano mayor de Juan Ramón Jiménez. Fue un notable vecino de Moguer que representó muy bien la defensa a ultranza de los estereotipos provinciales en la primera mitad del siglo XX, sobre todo en aquel interés exagerado por todo lo relacionado con Colón y el Descubrimiento de América, aunque tampoco se olvidó de la historia local y, en general, de la cultura, sobre todo las antigüedades.

            La crisis de Moguer le preocupó toda la vida, pues, en cierta medida, la ciudad reflejaba su propio fracaso, su crisis personal. En un manuscrito, fechado en agosto de 1933, expone algunas de las causas de la situación límite a la que se había llegado. El Moguer próspero que había conocido su padre, asentaba su crecimiento en los ricos y abundantes viñedos y en la comercialización de los mismos. Fue entonces la «ciudad alegre y confiada» («Alegre por su carácter abierto y gran corazón –escribió Eustaquio-; confiada, por creer que ese bienestar no terminaría nunca»), pero sucumbió, invadida «por la terrible y devastadora filoxera» y por la desidia de los políticos. Desde entonces Moguer cedió el liderazgo vitivinícola a otros pueblos del Condado. Eustaquio no ahorrará calificativos para los responsables del estado ruinoso de su pueblo.

            Sabía muy bien lo que decía, pues no en vano fue alcalde en dos ocasiones. Luchó con todas sus fuerzas por conseguir el dragado del Tinto y el arreglo del puerto de Moguer o la apertura de un nuevo ferrocarril que, a través de Moguer y Palos, uniera San Juan del Puerto y La Rábida, temas frecuentes del debate político, enfrentándose con Burgos y Mazo y buena parte de los líderes de la capital, que se oponían a estas reivindicaciones. Repartió tierras municipales para ayudar a la multitud de desempleados que trajo la crisis y creó una Estación Agrícola para luchar contra el mildiu y estudiar nuevos cultivos que pudieran sustituir a los viñedos.

            Pero su vida entera fue un fracaso, en lo privado y lo público. Muerta su mujer, su madre y su único hijo, ahijado del Nobel, llamado Juanito Ramón, en la Guerra Civil, aislado y solo murió en Moguer el año 1942. Como señalaba Juan Ramón Jiménez, «fue el tipo más completo de la ilusión fracasada».

RESEÑA AUTORES
José Luis Gozálvez es doctor en Historia Moderna, y ha ejercido docencia universitaria en Huelva y Sevilla. Junto a su actividad docente e investigadora, ha diseñado y dirigido numerosas exposiciones de temas históricos, elaborando y redactando sus respectivos catálogos: Huelva descubridora, La Huelva del IV Centenario, La Merced, cuatro siglos de Historia, Magia, mentira y maravillas de las Indias, Zenobia Camprubí con luz propia, lmago Huelva, El Puerto y el Castillo de Palos de la Frontera, Turner Tables, Indianos de Huelva ...

Entre sus publicaciones, además de varias docenas de artículos en revistas especializadas y ponencias y comunicaciones en Congresos, destacan los libros (algunos de ellos en colaboración con otros autores): Vida pastoril (Premio Diputación Provincial de Soria); La formación de la Provincia de Huelva y el afianzamiento de su capital; Medicina y sociedad en la Huelva de los siglos XVI-XIX; La Merced, cuatro siglos de Historia; El castillo de San Pedro (Huelva), función urbana y función social (Premio Universidad de Huelva y Asociación de Industrias Químicas y Básicas de Huelva); Historia e historiadores de Huelva (I Premio de investigación Diego Díaz Hierro); Zenobia Camprubí con luz propia; La Rábida, naturaleza, historia, cultura; Puerto Histórico y Castillo de Palos de de Frontera (Huelva): Protagonistas de la Gesta Colombina; Ave Thunnus; El patrimonio histórico y cultural en el paraje natural marismas del Odiel un enfoque diacrónico y transdisciplinario; La guerra de Cuba en Huelva. La batalla naval de Manzanillo en la carta de Carmelo Ruiz a sus padres en Rociana, 1898. Además de las ediciones críticas de los libros de Manuel del Río, Vida pastoril; Braulio Santamaría, Huelva y la Rábida; y Álvaro Alonso Barba, El arte de los metales.
 Es coautor, junto a Juan José Oña, de una Guía de Huelva (editorial Everest) y, junto a Antonio Ramírez Almanza, de La Ruta de la Luz (El País-Aguilar). Participa con asiduidad en los medios de comunicación escritos y audiovisuales.

Rocío Fernández Berrocal (Sevilla, 1974) es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla. Su Tesis Doctoral titulada Juan Ramón Jiménez y Sevilla fue galardonada con el premio a la mejor Tesis Doctoral de Tema Sevillano en 2006 por la Fundación FOCUS Abengoa.

Ha publicado multitud de reseñas literarias, artículos (en revistas especializadas como Mercurio, Ateneu, Turia, Campo de Agramante, Archivo Hispalense, Anuario del Mediodía, Vientos) y ha participado en Congresos nacionales e internacionales sobre escritores españoles pronunciando numerosas conferencias sobre autores contemporáneos. Actualmente compagina su labor investigadora con su tarea docente en el instituto “Maestro Diego Llorente” de Los Palacios (Sevilla).

 Se ha especializado en la investigación en torno a la figura y obra de JRJ, y fruto de este trabajo ha sido la publicación de las siguientes obras: Guía del Madrid de Juan Ramón Jiménez, editada por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2007, La Andalucía de Juan Ramón Jiménez. El sentimiento de eternidad  (Diputación de Huelva, 2009), Tartesia linda. Un paseo por la Sevilla de JRJ (Biblioteca de Temas Sevillanos, 2016), Semblanza de Juan Ramón Jiménez en la obra coral Universidad de Sevilla. Personalidades (Sevilla, Universidad, 2015), Platero y yo, el tiempo recobrado (La Isla de Siltolá, 2014).

Además, sus trabajos de investigación en los archivos juanramonianos han permitido que vean la luz proyectos editoriales de  JRJ como Idilios, que Rocío edita en Isla de Siltoá en 2013 o  Historias  edición que recientemente publicada por la Fundación Lara.

Es coautora de Reviviscencia: JRJ (Diputación de Huelva, Colección “Los Libros del Trienio”, 2009), Escalas del regreso de Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí, 1958 (Ateneo de Sevilla, 2009).y colaboró el disco-libro Mamá Pura. 23 poemas de Juan Ramón Jiménez con voz y música de Chili Valverde, publicado en la editorial Efecto Violeta de Valencia en 2008. Además coordinó y elaboró una ruta Literaria por la Andalucía de JRJ  para colegios e institutos de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, publicado por la Diputación de Huelva en el Cincuentenario de la Concesión del Premio Nobel al poeta de Moguer. También ha preparado guías de rutas juanramonianas para profesores y alumnos por Sevilla y Moguer y ha realizado paseos literarios didácticos.

Escritos en Moguer entre 1909 y 1912, los poemas de Historias, acompañaron a Juan Ramón Jiménez toda su vida. El poeta corrigió el libro en 1921 y algunos de los textos del mismo formaron parte de sucesivas antologías, pero otros quedaron inéditos y pendientes de publicación conforme al guion revisado que fijaría en su exilio de Puerto Rico. La colección Vandalia se acerca de nuevo a la obra del Premio Nobel andaluz, gracias a la colaboración indispensable de Carmen Hernández-Pinzón como responsable del legado del poeta, y recupera ahora veintisiete poemas inéditos, procedentes de la Sala Zenobia-JRJ de la Universidad de Puerto Rico, e incluye un pormenorizado estudio introductorio y un cuaderno gráfico con fotos y facsímiles de los manuscritos, trabajo que ha sido coordinado por la profesora Rocío Fernández Berrocal, una de las grandes especialistas en la obra juanramoniana.